miércoles, 11 de marzo de 2015

Cine Independiente



Una película independiente es una película que no ha sido producida por los grandes estudios cinematográficos y, en Estados Unidos, principalmente con personal no afiliado al sindicato. Por lo general es una producción de bajo presupuesto de una productora pequeña.

En el día de hoy las compañías fundadas por los cineastas independientes crecieron y se transformaron en la actual industria del cine, que ha creado un gran sistema comercial y un esquematizado sistema de producción del cual intenta apartarse el cine independiente actual.
Sin embargo, el término cine independiente ha sido explotado como un "género" por las distribuidoras a fin de comercializar sus productos. Son incontables los festivales de cine independiente, como el Festival de Cine de Sundance o los Independent Spirit Awards.

Este tipo de películas se ha caracterizado por abordar una serie de temas que no están en la mira del cine corriente: los homosexuales, las drogas, la prostitución, la mentira del sueño americano, la decadencia de la familia,la soledad, etcétera.


Origen del cine.



La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.

Resultado de imagen para el septimo arteEl éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un Kinetoscopio. En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George Méliès quien inventó el espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como "Fausto" y "Barba Azul" (1901), desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.

En 1927, se estrenó la primera película con sonido El Cantante De Jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y de un lenguaje en que primaba la expresividad de segmentos que se contrastaban y juntaban se impuso una mayor continuidad del relato y mayor fluidez argumental. Ese mismo año apareció el doblaje. En 1935 se filmó en Technicolor La feria de la vanidad (Becky Sharp), de Roubin Mamoulian; aunque artísticamente el color consiguió su máxima plenitud con Lo que el viento se llevo. (1939).